- El índice Nikkei 225 ya gana cerca de un 25% desde enero…
- … y el mercado se prepara para recibir las ‘abenomics’ del nuevo Gobierno
- El mercado, pendiente de la respuesta de Trump a los planes de Tokio
A la a todas luces nueva primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, el mercado la considera una apóstol de los abenomics, aquellos planes económicos puestos en marcha por el Gobierno de Shinzo Abe desde 2012 centrados en salir del estancamiento a través de una expansión monetaria agresiva, estímulos fiscales masivos y reformas estructurales para atraer inversión extranjera. La protegida de Abe está a punto de dirigir la cuarta economía más grande del mundo y es algo que puede no gustar a todos. En especial, al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien ve en ella -como en su momento consideraba a Abe- un peligro para el comercio mundial.
Al norteamericano no le gusta la postura que ha defendido en campaña electoral durante la que cargó contra el plan del Banco de Japón para aumentar los tipos de interés y, por extensión, fortalecer al yen. Entiende, el inquilino de la Casa Blanca, que Takaichi va a ser una líder nipona más que abogue por la devaluación de la divisa para favorecer al comercio, algo que en Washington ven ahora como una «política desleal».
Pero a pesar de esa animadversión que la liberal parece despertar en su vecino de la otra orilla del océano Pacífico, a los inversores les gusta lo que ven de Takaichi, al menos, sobre el papel. Desde que se conociera su victoria en las elecciones legislativas hace unos días, el selectivo Nikkei 225 se ha revalorizado cerca de un 8% y tocado máximos históricos mientras el yen se sigue debilitando hasta superar esa barrera psicológica de las 150 unidades frente al dólar. Así, Mitch Reznick de Federated Hermes anticipa que «el liderazgo de Takaichi ha provocado una reducción en la probabilidad de un aumento de tasas por parte del BoJ de casi el 60% al 25%», lo que ha debilitado el yen. Añade que «si las formas de expansión monetaria y fiscal vuelven a ser las de antes, tal vez haya más de lo mismo por venir».
Sin embargo, los expertos calman las aguas y aseguran que, por el momento, la elección de Takaichi no debería ser contraproducente para el mercado. Dicen los analistas de Sumitomo Mitsui que el posible nuevo Gobierno actuará con cautela, por la cuenta que le trae, respecto de Washington y que querrá evitar, a toda costa, revitalizar viejas tensiones con EEUU. «Si bien no creo que esto anule el acuerdo entre Japón y Estados Unidos, es posible que la administración Trump pida a Japón que corrija la debilidad del yen«, remarcaban en cualquier caso los analistas de Nomura a principios de semana en una nota a sus clientes. Por el momento, el mercado descuenta que el Banco de Japón vuelva a subir los tipos de interés tras su reunión de diciembre y una vez más a mediados de 2026 tras el incremento que ejecutó en enero de este año.
Pase lo que pase, una vez el Parlamento japonés, si todo va según lo previsto, encumbre a Takaichi como primera ministra del país, el mercado estará pendiente de la batería de medidas económicas que trae bajo el brazo el que será el cuarto Gobierno en cuatro años. Farmacéuticas, automoción, ingeniería o semiconductores… también las empresas de defensa penden de las expectativas en torno al programa político de Takaichi.
La propuesta de la política liberal se articula en torno a la «inversión en gestión de crisis», un marco que contempla apoyo financiero estatal proactivo a sectores esenciales como inteligencia artificial, semiconductores, fusión nuclear, materiales, biotecnología, medicina avanzada y defensa. En esta dirección, Panasonic Holdings es una de las empresas que mejor posicionada está con un potencial de revalorización a 12 meses de cerca del 13%, según FactSet. Sumitomo Corporation y Japan Post también están en su situación similar mientras que el gigante de las telecomunicaciones NTT o el fabricante de componentes para automoción Denso también se colocan entre las empresas a las que el plan público de inversión podría beneficiar en el medio plazo.
En el sector asegurador destacan MS&AD Insurance y Dai-ichi Life Holdings. Sus PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) de 7,88 y 10,74 veces, respectivamente, las sitúan entre las opciones más atractivas por valoración de entre los grandes de la bolsa nipona.
Pero más allá de los múltiplos, hay gurús que llevan viendo en Japón un atractivo desde hace años. Sin ir más lejos, el estadounidense Warren Buffett puso el ojo en Itochu, Marubeni, Mitsubishi, Mitsui y Sumitomo. Desde que tomara sus apuestas hace más de cinco años, el valor de estas acciones se ha llegado a triplicar.
Japón, el valor de la gestión activa
Sin embargo, si el inversor prefiere escapar del stock picking, sin renunciar a conseguir exposición a una de las mayores economías del continente asiático, a través de algunas plataformas como MyInvestor o Renta 4 se pueden comprar ETF indexados al índice MSCI Japan que gana más de un 8% desde enero en euros.
Asimismo, si se prefiere optar por fondos de gestión activa escapando del momentum que acontece en el mercado, los vehículos más rentables a cinco años, según datos de Morningstar, son el MUAM Nikkei Average High Div Yld Eq Fd (16,4% desde 2020) de la gestora Mitsubishi UFJ AM y el SMTAM Cash flow Management Valuation Op (15,8% de subida) de Sumitomo Mitsui Trust AM. Las principales posiciones de estos productos son Honda Motors, Japan Tobacco o Takeda Pharmaceuticals.
Deja una respuesta