Lider en noticias economicas y mercados financieros

Las bolsas todavía pueden subir más: los expertos creen que sí veremos un rally de Navidad en la renta variable en 2025

  • Estamos a punto de entrar en la temporada más fuerte del año en consumo
  • Los tipos a la baja y la IA impulsarán a las bolsas, explican desde Andbank WM
  • «El rally global todavía puede extenderse», afirman los expertos de Arquia Gestión

Las bolsas están viviendo un 2025 espectacular. El S&P500 cotiza en máximos históricos, igual que el Dow Jones y el Nasdaq 100. En Europa, también el Stoxx 600 se mueve en altos de todos los tiempos. Y el Ibex 35, por su parte, se dispara cerca de un 35% en el año. Después de la tremenda subida que hemos visto en la renta variable mundial, muchas voces están alertando sobre un posible susto de mercado. Sin embargo, la mayoría de los expertos consultados por consideran que el año no está hecho. Explican que las bolsas todavía pueden subir de aquí al final del ejercicio y creen que asistiremos al tradicional rally de Navidad, a pesar de todo lo que ha corrido ya el mercado.

No puede olvidarse que estamos a punto de entrar en la temporada más fuerte del año en consumo. Con varios eventos destacados. El Black Friday, que se celebra el último viernes de noviembre, y el Cyber Monday, justo el lunes siguiente, marcan el arranque de la campaña de Navidad. De ahí hasta finales de diciembre se desarrollará el periodo de mayor gasto del año en muchos países, especialmente en EEUU y Europa. Los buenos datos de ventas minoristas suelen generar subidas en las bolsas, especialmente en empresas de moda, electrónica y e-commerce. Esto impulsa a índices como el S&P 500 y el Nasdaq, donde cotizan gigantes del consumo como Amazon, Apple o Walmart. Los datos positivos -de haberlos este año también- reforzarían además el optimismo general de los inversores.

«Históricamente, el último trimestre suele ser positivo para las bolsas, impulsado por factores estacionales como el cierre de posiciones cortas, ajustes de carteras y rotación hacia activos de riesgo», explica Pablo Martín-Calero, del área de Asesoramiento y Gestión Discrecional de Patrimonios de Andbank Wealth Management. «Este año, las previsiones de bajadas de tipos por parte de la Fed, una mayor visibilidad macro y el impulso adicional que aporta la inteligencia artificial, al aumentar la productividad y la eficiencia en múltiples sectores, podrían favorecer un repunte en las valoraciones», añade.

En su reunión de septiembre, la Reserva Federal bajaba tipos y daba más motivos a las bolsas para subir. Mejoraba la estimación de crecimiento del PIB en dos décimas para 2025, 2026 y 2027. Esto debería, a su vez, apoyar a los beneficios de las cotizadas en EEUU. En cuanto a los efectos de la inteligencia artificial, Morgan Stanley calcula que la IA podría aportar 920.000 millones de dólares anuales en ganancias para las firmas del S&P 500, y una creación de valor a largo plazo de entre 13 y 16 billones de dólares. Esto supone un 25% de la capitalización bursátil actual. Todo ello, gracias al aumento de la productividad y la reducción de costes que suponen estos sistemas. Le puede interesar: Es hora de estar en bolsa de EEUU y Europa: estas son las mejores compañías donde invertir.

En cualquier caso, Martín-Calero advierte que es importante ser selectivo a la hora de invertir, «debido a que la inflación subyacente sigue alta, la política monetaria es incierta y las tensiones geopolíticas continúan generando volatilidad».

Víctor Peiro (GVC Gaesco): «Las bajadas de tipos, la resolución del conflicto en Israel y los beneficios traerán nuevos vientos a favor de la renta variable»

Por su parte, Xavier Carulla, portfolio manager de Arquia Gestión, señala: «Sí, creemos que el rally global todavía puede extenderse; las valoraciones de algunas compañías, fuera del ámbito de la inteligencia artificial, siguen baratas -por ejemplo las del sector bancario, industrial o incluso farmacéutico- y podrían sostener e impulsar el mercado». Y Víctor Peiro, director de análisis de GVC Gaesco, ve ese rally sostenido por la bajada de tipos de la Fed, la resolución del conflicto en Israel y los buenos resultados de las empresas, factores «que aportarán nuevos vientos a favor de la renta variable».

David Ardura, director de inversiones en Finaccess Value, explica: «Si consideramos rally de Navidad a la continuidad, a lo largo del otoño, de los actuales avances, creemos que sí veremos ese rally». Principalmente, explica, porque las condiciones que han llevado a los mercados a los niveles actuales pueden seguir teniendo continuidad en los próximos meses. «Entre estas condiciones, destacamos la importante liquidez que hay en el mercado, que viene generada por la oferta monetaria (creciendo a ritmo fuerte en Europa y Estados Unidos), los bajos tipos de interés (con la Fed retomando las bajadas) y por el acceso al crédito barato. Como consideramos que estas tres variables tienen continuidad en el momento actual, la liquidez seguirá fluyendo al mercado en los próximos meses», detalla Ardura.

El director de inversiones de Finaccess Value añade otro factor que puede apoyar estos avances: los beneficios empresariales. «En Estados Unidos, el segundo trimestre supuso una gran sorpresa de crecimiento en BPA (beneficio por acción). Las ganancias subieron un 10,8% frente al 2,8% esperado, y esto puede tener cierta continuidad en el tercer trimestre, con un crecimiento del BPA estimado algo superior al 7%». En el caso de Europa, esa mejora será más heterogénea: «Algunos sectores cuentan con vientos de cola, como el financiero y el de defensa, y seguirán publicando notables crecimientos, mientras que otros seguirán más retrasados a la espera de la recuperación de la economía europea». En cualquier caso, desde la firma no ven » dinámicas negativas que nos lleven a pensar que los resultados empresariales pueden lastrar al mercado en otoño». En resumen, «no sabemos si vamos a asistir a un rally de Navidad al uso, pero sí que pensamos que podemos seguir manteniendo la inercia actual en la última parte del año; cuestión aparte es lo que suceda el año que viene», apostilla Ardura.

El mercado espera que los beneficios de las empresas del S&P 500 crezcan un 12% en 2026, y un 25% entre 2025 y 2027. Las proyecciones para el Stoxx 600 europeo son muy parecidas, incluso ligeramente superiores. De cumplirse estas previsiones, esa subida de las ganancias en los grandes índices debería suponer más gasolina para la renta variable. Aunque algunos expertos consideran que estos pronósticos -que arroja el consenso de expertos que recoge FactSet- son demasiado positivas: «Son muy optimistas, especialmente en un entorno tan incierto. Creo que existe una alta probabilidad de que el crecimiento decepcione», explicaba hace unos días a elEconomista.es Jon Bell, gestor de carteras en BNY Investments Newton.

Los expertos de Gescooperativo creen que las bolsas pueden tener un comportamiento positivo hasta final de año, y se apoyan precisamente en la solidez de los beneficios para justificarlo. «La subida reciente del mercado ha sido de una magnitud considerable, por lo que es razonable pensar que las subidas serán más moderadas, pero aún así vemos argumentos para seguir siendo positivos, entre ellos el crecimiento de beneficios en 2026, especialmente en EEUU, pero también en Europa«. También aluden a la flexibilización de la política monetaria por parte de la Fed y los tipos de interés estables en la Eurozona, «lo que debería dar soporte a la cuenta de resultados de 2026 de la banca, un sector muy presente en la bolsa europea». A todo este cóctel añaden «un dólar débil que favorece a las bolsas emergentes».

«La principal incertidumbre que trajo Trump al escenario global fueron los aranceles, que finalmente han resultado manejables», señala el analista independiente Gonzalo Sánchez

Ignacio Cantos-Figuerola, socio director de inversiones de atl Capital, también apunta a que, aunque los resultados del trimestre marcarán la evolución, «las buenas perspectivas de beneficios para 2026 deberían apoyar un cierto rally de fin de año»; quizá sea, matiza, un «mini rally», teniendo en cuenta «las buenas rentabilidades acumuladas en el año en los mercados».

«A corto plazo no se puede descartar que el mercado pueda entrar en una corrección/consolidación, pero creemos que acabaremos el año por encima de los niveles actuales«, afirma por su parte Nicolás López Medina, director de análisis de renta variable en Singular Bank. «En EEUU los resultados del tercer trimestre volverán superar las previsiones gracias a la IA, que seguirá siendo el motor de la subida de la bolsa».

En lo que respecta a Europa, López Medina considera que podríamos asistir a cierta rotación en el liderazgo, desde el sector bancario hacia otras industrias ligadas a temáticas de crecimiento relacionadas con la IA y la transición energética: tecnología, industria, utilities y recursos básicos. «También esperamos una recuperación de algunos sectores muy penalizados en los últimos meses, en especial el de la salud«, explica. El responsable de análisis de renta variable de Singular Bank añade que, más allá de lo que pase hasta diciembre, «las bolsas tienen potencial alcista en los próximos años apoyado en el crecimiento de la economía y los beneficios empresariales». No cree que estemos cerca de un fin de ciclo.

El analista independiente Gonzalo Sánchez también opina que seguiremos viendo «una situación favorable de mercado» hasta el cierre del ejercicio. «La principal incertidumbre que trajo Trump al escenario global fueron los aranceles, que finalmente han resultado manejables y están más que asumidos por los mercados. Pero 2025 ha traído además un cambio importante en términos de liquidez, ya que parece claro que los gobiernos no van a optar por la disciplina, sino todo lo contrario: van a expandir el gasto y los bancos centrales servirán de apoyo». En el largo plazo, detalla, esto supondrá desajustes, pero en el corto tiene un efecto positivo. Y la clave serán los resultados empresariales. «Si siguen la tendencia de mejora que hemos presenciado este año (como parece que va a ser a tenor de los mensajes que lanzan), podemos concluir que tendremos: compañías presentando BPA crecientes, más certidumbre arancelaria y contexto de elevada liquidez y tipos a la baja. Todo esto apoya unas bolsas al alza», explica Sánchez.

Por su parte, Manuel Pinto, analista de mercados, también plantea un escenario de optimismo en los mercados globales, impulsado por los estímulos monetarios y el auge de la inteligencia artificial. «Particularmente creemos que el rally continuará durante las próximas semanas, gracias a los resultados trimestrales, y los recortes de tipos». La temporada de resultados servirá de estímulo para las bolsas, con el crecimiento en la nube, la inversión de capital y la monetización de la IA respaldando las valoraciones actuales de las grandes tecnológicas, explica, «mientras que el resto del mercado debería apoyarse en la resiliencia de la economía». Pinto confía en China como principal motor de crecimiento de cara a final de año mientras que EEUU va recuperando poco a poco el liderazgo bursátil.

Dos de los expertos consultados rechazan que vayamos a ver subidas en la recta final de 2025. Sara Herrando Deprit, directora de análisis en Kutxabank Investment, lo ve «difícil» tras el excelente comportamiento que ya hemos visto en los mercados. «Además, pensamos que pueden aumentar las dudas macro en EEUU en esta parte final del año, y el factor Francia puede también aumentar la incertidumbre». Tampoco ve rally navideño Víctor Alvargonzález, socio fundador de la firma de asesoramiento independiente Nextep Finance: «El rally ya está en marcha y cuando llegue la Navidad tendrá poca gasolina, puesto que habrá descontado todo lo bueno que está haciendo que suban ahora las bolsas», explica.

About Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *